“LA LIQUIDACIÓN ANTICIPADA DEL DAÑO. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CLÁUSULA PENAL”
1. Introducción y relevancia del tema
La cláusula penal —también conocida como “pacto penal” o “penalidad convencional”— es una figura clásica del Derecho de contratos que permite a las partes fijar anticipadamente las consecuencias patrimoniales de un posible incumplimiento. Desde una perspectiva jurídica tradicional, se ha concebido como un instrumento de previsión y sanción, cuyo objetivo principal es brindar certeza y seguridad al acreedor.
Sin embargo, Ignacio Marín García propone en esta obra una relectura contemporánea de la cláusula penal, integrando el análisis económico del Derecho como lente principal. Su tesis central es que el pacto penal no debe entenderse únicamente como un mecanismo de castigo o resarcimiento, sino más bien como una herramienta de gestión eficiente del riesgo contractual, útil para alinear incentivos, reducir costos de transacción y garantizar el cumplimiento óptimo de los contratos.
La obra no solo revisa el estado del Derecho positivo español, sino que lo compara con el common law anglosajón, analiza diversas propuestas normativas de soft law (como los Principios UNIDROIT o el Marco Común de Referencia europeo), y desarrolla una teoría funcional del pacto penal basada en modelos de economía del comportamiento y teoría de juegos.
2. Justificación del estudio
Marín parte de una crítica al marco normativo español, que regula de forma rígida la cláusula penal. Según el artículo 1152 del Código Civil español, la cláusula penal sustituye a la indemnización de daños y perjuicios y permite exigir su cumplimiento sin necesidad de prueba, salvo que el deudor demuestre que ha actuado sin culpa. Sin embargo, el juez no tiene facultad para moderar la penalidad por razones de equidad, a diferencia de lo que ocurre en muchas otras jurisdicciones.
El autor argumenta que este marco desincentiva el uso de pactos eficientes y genera resultados potencialmente injustos, en los que el incumplidor puede ser sancionado de forma desproporcionada, o en los que el acreedor no tiene posibilidad de adaptar su posición frente a condiciones cambiantes. Por ello, sostiene que una regulación más flexible, basada en principios de eficiencia y proporcionalidad, permitiría que el pacto penal funcione como un verdadero instrumento de cooperación contractual.
3. Contenido de la obra
El libro se divide en seis grandes bloques temáticos, que se desarrollan con profundidad técnica, claridad conceptual y abundantes referencias doctrinales y jurisprudenciales:
1. Fundamentos del análisis económico del Derecho contractual
Marín introduce las bases del análisis económico del Derecho, particularmente la teoría del contrato completo y los problemas de riesgo moral, selección adversa y comportamiento oportunista. En este marco, la cláusula penal aparece como una herramienta para corregir asimetrías de información y promover el cumplimiento eficiente.
2. La cláusula penal en el Derecho español
Se analiza en detalle la regulación actual del pacto penal en el Código Civil español y en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Se destacan las carencias del sistema, especialmente en cuanto a la rigidez del juez para moderar su cuantía, incluso en casos de desproporcionalidad evidente.
También se examina la distinción entre cláusula penal compensatoria y conminatoria, y cómo esta clasificación afecta a su ejecución.
3. Cláusulas penales en la contratación con consumidores
Marín dedica una sección especial a estudiar el régimen de protección al consumidor y su relación con la cláusula penal, señalando que el control judicial de abusividad sí permite, en estos casos, moderar o anular cláusulas penales excesivas. Aquí el autor plantea una reflexión crítica: si este tipo de control existe en el Derecho del consumo, ¿por qué no permitirlo también en contratos entre profesionales?
4. Análisis comparado: common law
Se realiza un examen detallado de cómo se regula la cláusula penal en los sistemas anglosajones (Reino Unido y Estados Unidos), donde se permite la fijación anticipada de daños (“liquidated damages”), pero se invalida cualquier penalidad considerada excesiva o punitiva (“penalty clause”). El análisis demuestra que, a pesar de la apariencia liberal del common law, existe un fuerte control judicial del contenido contractual, aunque con fundamentos distintos al civil law.
5. Common law internacional
Se abordan textos como los Principios UNIDROIT, los Principios del Derecho Europeo de Contratos (PECL) y el Marco Común de Referencia (DCFR), los cuales permiten la moderación de cláusulas penales si se consideran manifiestamente excesivas. Estas normas ofrecen un modelo de equilibrio entre autonomía de la voluntad y justicia contractual, que Marín propone tomar como guía para una futura reforma del Código Civil español.
6. Propuestas y conclusiones
El autor concluye que permitir la moderación judicial de la cláusula penal no sólo es deseable por razones de justicia, sino también por eficiencia económica. Proporciona argumentos a favor de una regulación más flexible que respete la libertad contractual, pero que permita ajustes cuando existan circunstancias imprevistas o pactos desequilibrados.
Asimismo, propone abandonar la visión puramente sancionadora de la cláusula penal y adoptar una comprensión más instrumental, en la que el contrato se entienda como un mecanismo de planificación racional frente a la incertidumbre.
4. Valoración académica
Este libro se ubica en un nivel académico alto, siendo especialmente útil para:
-
Investigadores en Derecho de contratos, Derecho civil o análisis económico del Derecho.
-
Legisladores interesados en modernizar el régimen de responsabilidad contractual.
-
Profesores universitarios que buscan materiales para enseñar Derecho privado desde una perspectiva interdisciplinaria.
-
Estudiantes avanzados de Derecho o Economía con interés en Derecho comparado y diseño contractual.
No se trata de una obra introductoria ni de lectura ligera. Su densidad conceptual y su base teórica exigen un lector formado, aunque su estilo es claro, bien estructurado y argumentado con rigurosidad.
5. Conclusión
La liquidación anticipada del daño de Ignacio Marín García representa una de las contribuciones más innovadoras al estudio del pacto penal en el ámbito hispánico. No se limita a exponer una crítica normativa, sino que ofrece una propuesta constructiva, comparada y funcional. Su tesis es clara: la cláusula penal, bien diseñada, puede ser un instrumento de eficiencia y cooperación contractual. Para ello, debe ser tratada no como un castigo automático, sino como una forma racional de asignar riesgos y expectativas entre las partes.
La obra nos invita, en definitiva, a repensar el Derecho contractual desde la lógica de la eficiencia, sin abandonar los principios de equidad y justicia material. Se trata de una lectura imprescindible para quienes desean comprender hacia dónde podría evolucionar el Derecho de contratos en los próximos años.

0 Comentarios