DERECHOS REALES - JORGE AVENDAÑO V. / FRANCISCO AVENDAÑO A.

REPORTE SOBRE EL LIBRO “DERECHOS REALES”

Autores: Jorge Avendaño V. y Francisco Avendaño A.
Editorial: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Primera edición: Marzo 2017 | ISBN: 978-612-317-230-5 (impreso)

1. Introducción

El libro Derechos Reales, escrito por Jorge Avendaño Valdez y Francisco Avendaño Arana, es uno de los textos más accesibles y pedagógicos dentro de la bibliografía jurídica peruana sobre esta rama del Derecho Civil. Publicado por el Fondo Editorial de la PUCP como parte de la colección Lo esencial del Derecho, el texto tiene como propósito brindar a los estudiantes y profesionales del derecho una aproximación clara, concisa y bien estructurada sobre las instituciones jurídicas que conforman los derechos reales en el ordenamiento jurídico peruano.

Ambos autores cuentan con una sólida trayectoria académica y profesional. Jorge Avendaño Valdez fue uno de los más reconocidos juristas del país, con una destacada carrera como profesor universitario, legislador y especialista en Derecho Civil. Su hijo, Francisco Avendaño Arana, continúa su legado como docente en la misma universidad, con formación internacional y experiencia en el estudio de los derechos patrimoniales.

2. Objetivo y enfoque del libro

El objetivo principal de esta obra es exponer de manera clara y sistemática los elementos fundamentales del régimen jurídico de los derechos reales, desde una óptica práctica, orientada a la comprensión didáctica más que a la discusión académica profunda. A diferencia de tratados más densos, este libro no incluye extensos debates doctrinarios ni análisis comparados con otros sistemas jurídicos. Su enfoque es esencialmente introductorio y sintético, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para el aprendizaje inicial.

Cada capítulo está redactado en un lenguaje técnico pero accesible, que permite al lector adquirir una base sólida sobre conceptos clave como posesión, propiedad, copropiedad, y las garantías reales como la hipoteca o la hipoteca mobiliaria.

3. Estructura del contenido

El libro está dividido en ocho capítulos, ordenados de forma progresiva para facilitar el entendimiento integral de la materia:

  1. Noción de derechos reales
    Se define el concepto de derecho real, distinguiéndolo de los derechos personales, y se explican las principales características que le otorga el Código Civil peruano.

  2. Los bienes
    Se analizan los bienes como objeto de los derechos reales, su clasificación legal y los criterios que permiten su individualización y tratamiento jurídico.

  3. La posesión
    Se desarrollan las diferentes formas de posesión, su clasificación (buena fe, mala fe, pacífica, violenta, continua, discontinua, etc.) y su función como medio para adquirir la propiedad. También se abordan las presunciones legales sobre la posesión y las vías de hecho.

  4. El derecho de propiedad
    Se presenta la propiedad como el derecho real por excelencia, reconociendo su contenido, sus límites, y las formas en que puede adquirirse, transmitirse o extinguirse.

  5. La copropiedad
    Este capítulo explica los regímenes de propiedad común, sus reglas internas, las formas de administración del bien común y los mecanismos para su partición o extinción.

  6. Unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y común
    Se aborda el régimen especial aplicable a los bienes inmuebles como edificios y conjuntos habitacionales, donde coexisten áreas de propiedad individual y común, bajo reglas específicas de gestión y uso.

  7. La hipoteca
    Se expone la naturaleza de esta garantía real, sus elementos esenciales, los requisitos de inscripción en registros públicos y los efectos frente a terceros.

  8. La hipoteca mobiliaria
    Se presenta el marco normativo que regula la hipoteca sobre bienes muebles, sus características diferenciadas respecto a la prenda y su papel en el financiamiento y las operaciones comerciales.

Al final de cada capítulo, el texto incluye preguntas de repaso, lo cual refuerza su propósito pedagógico, facilitando la evaluación de lo aprendido y el repaso para exámenes o trabajos académicos.

4. Aporte académico y utilidad

Este libro se ha convertido en una referencia clave para los cursos de Derecho Civil —especialmente en la parte de bienes y derechos reales— impartidos en universidades como la PUCP, la UNMSM, la USMP, entre otras. Su claridad conceptual y estructura ordenada lo hacen ideal para estudiantes de pregrado que buscan comprender las nociones básicas del derecho sobre bienes y garantías.

Asimismo, resulta útil para abogados practicantes, jueces, registradores públicos y notarios que requieren una consulta rápida y clara sobre aspectos normativos concretos. Por otro lado, al tratarse de una obra que evita profundizar en debates doctrinales complejos, no está orientado a investigadores ni a juristas que buscan estudios críticos o desarrollos jurisprudenciales avanzados.

5. Valoración general

La obra de Jorge y Francisco Avendaño puede considerarse un manual esencial para la enseñanza del Derecho Civil en el Perú. Su éxito radica en su capacidad para resumir de forma didáctica conceptos jurídicos complejos, sin sacrificar precisión ni rigor técnico. La inclusión de esquemas, ejemplos y preguntas guía complementa la utilidad práctica del texto, y responde a la necesidad de contar con materiales más accesibles y actualizados para el estudio del derecho.

Además, su publicación en formato físico y digital (e-book) permite un mayor alcance entre los estudiantes y profesionales. El libro es parte de una colección que busca cubrir todos los grandes bloques del Derecho peruano con este mismo estilo claro y estructurado.

6. Conclusión

En resumen, Derechos Reales de Jorge Avendaño Valdez y Francisco Avendaño Arana es una obra fundamental para quienes desean introducirse de manera clara y estructurada en el estudio de los derechos reales en el Perú. Su enfoque práctico, académico y pedagógico lo convierte en un texto de referencia obligatoria en las facultades de Derecho, y su vigencia se mantiene gracias a la autoridad intelectual de sus autores y la solidez de su contenido.

La obra se estructura en ocho capítulos. El primer capítulo introduce la noción de derechos reales y ofrece una breve referencia a los derechos reales establecidos en el Código Civil. El segundo capítulo se centra en el concepto legal de "bienes", que constituyen precisamente el objeto de los derechos reales. El tercer capítulo aborda el derecho de posesión, incluyendo su definición, clasificaciones, los derechos del poseedor, las presunciones asociadas y cómo se adquiere este derecho. Los capítulos del cuarto al sexto se dedican al derecho de propiedad, que es el derecho real por excelencia, y a dos variantes de esta titularidad: la copropiedad y el Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común. En estos capítulos se examinan la noción de propiedad, las principales facultades del propietario, las características y restricciones de este derecho, así como su adquisición mediante acuerdos y a través de la prescripción. En cuanto a las modalidades mencionadas, se exploran sus características clave, como los derechos de los copropietarios o la creación del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común. Finalmente, los capítulos séptimo y octavo se centran en la hipoteca y la garantía mobiliaria, que son las principales garantías en el contexto peruano.


Al final de cada capítulo, se incluyen preguntas para ayudar a la comprensión del material. Además, al final del libro, se presenta una bibliografía general. El texto ha sido redactado de manera sencilla con el propósito de facilitar su lectura y, por lo tanto, no se han incluido discusiones doctrinales, legislación comparada ni referencias jurisprudenciales. El libro está diseñado para que los estudiantes se familiaricen con el complejo ámbito de las relaciones jurídicas relacionadas con los derechos reales, al mismo tiempo que proporciona a los profesionales del derecho información básica y accesible sobre este tema.

El presente libro contiene un estudio introductorio de los derechos reales. No se pretende agotar todos los temas vinculados con esta materia. Ni siquiera se han abordado todos los derechos reales contemplados en el Código Civil. Lo que se busca es que el libro sea una guía inicial y didáctica para comprender las relaciones jurídicas que se presentan como consecuencia de la existencia y circulación de los bienes.

Índice

Capítulo 1: Los Derechos Reales.

Capítulo 2: Los Bienes.

Capítulo 3: La Posesión.

Capítulo 4: La Posesión.

Capítulo 5: Copropiedad.

Capítulo 6: Régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común.

Capítulo 7: Hipoteca.

Capítulo 8: Garantía Mobiliaria.



Publicar un comentario

0 Comentarios