Introducción al Derecho - Agustín Gordillo

“INTRODUCCIÓN AL DERECHO”

Autor: Agustín Gordillo
Editorial: Fundación de Derecho Administrativo (Argentina)
Edición consultada: Versión digital revisada (2000–2007)
Extensión estimada: más de 250 páginas, distribuidas en 10 capítulos independientes

1. Introducción general

Agustín Gordillo presenta esta obra con la intención de ofrecer una visión clara, directa y reflexiva sobre el Derecho. Más que un tratado formal o técnico, este libro es una guía que busca acompañar al lector —especialmente al estudiante o al jurista joven— en la comprensión de la función real del Derecho en la vida cotidiana, en la práctica profesional y en la estructura del poder. El texto parte de la experiencia del autor como abogado, juez y profesor, y se caracteriza por un lenguaje accesible y una estructura modular que permite su lectura sin un orden rígido.

2. Estructura del contenido

La obra está dividida en diez capítulos, cada uno dedicado a un aspecto esencial para entender el Derecho en acción. Lo que distingue este libro es que cada parte puede ser leída por separado, pues todas abordan temas autónomos que, a su vez, se interrelacionan para ofrecer una visión completa del fenómeno jurídico.

  1. Inicio reflexivo: El autor invita al lector a explorar el Derecho desde un lugar no tradicional. Más allá de las normas y los códigos, plantea que el Derecho debe ser entendido como una práctica viva, vinculada a los problemas reales de las personas.

  2. Concepto de Derecho: Se ofrece una definición dinámica del Derecho como herramienta de resolución de conflictos y como conjunto de prácticas sociales que permiten regular la convivencia.

  3. Importancia de los hechos: Se analiza cómo los hechos del caso son el punto de partida de toda interpretación jurídica, y cómo la prueba es fundamental para determinar la verdad procesal.

  4. Prueba de los derechos: Se profundiza en el valor de los distintos tipos de prueba (documental, testimonial, pericial, etc.), y se explica cómo se construye la credibilidad ante un tribunal.

  5. Lectura de sentencias: El autor enseña a descomponer una sentencia judicial, a diferenciar sus componentes —hechos, derecho aplicable, argumentos, decisión— y a identificar aquello que muchas veces no se dice de manera explícita.

  6. Lenguaje jurídico: Se reflexiona sobre el papel del lenguaje en el Derecho, advirtiendo que las palabras pueden ser fuente tanto de claridad como de ambigüedad, y que su interpretación depende siempre del contexto y de quién las pronuncia.

  7. Relación entre Derecho y poder: Se examina cómo el Derecho está estrechamente vinculado con las estructuras de poder, y cómo a veces es usado para consolidarlas más que para limitarlas.

  8. Globalización jurídica: Se aborda la creciente influencia del Derecho internacional y supranacional sobre los ordenamientos nacionales, explicando cómo esta tendencia modifica las fuentes del derecho y los límites del poder estatal.

  9. Responsabilidad del Estado a nivel internacional: Se estudia la figura de la responsabilidad estatal cuando se violan derechos fundamentales, y se analiza cómo los organismos internacionales intervienen para corregir dichas situaciones.

  10. Cierre integrador: El último capítulo ofrece una recapitulación de los temas tratados, rescatando la idea central de que el Derecho debe entenderse no solo como conjunto de reglas, sino como experiencia, juicio y poder en movimiento.

3. Enfoque del autor

Agustín Gordillo no busca transmitir una teoría del Derecho en sentido tradicional, sino acercar al lector a una comprensión funcional, crítica y política del Derecho. Para ello, utiliza casos reales, preguntas directas, anécdotas y reflexiones personales. El libro está cargado de observaciones que invitan a pensar en cómo se enseña el Derecho, cómo se aplica, y qué función cumple en la vida en sociedad. El Derecho, según Gordillo, es una forma de ordenar el mundo, pero también puede ser un instrumento de injusticia si no se lo analiza con sentido crítico.

4. Aportes centrales de la obra

  • El texto ofrece una mirada práctica del Derecho desde el primer contacto con el mundo jurídico.

  • Pone énfasis en la interpretación de hechos y pruebas, destacando su rol en la aplicación de la justicia.

  • Enseña a leer críticamente una sentencia, habilidad fundamental para el abogado litigante.

  • Reflexiona sobre cómo el lenguaje jurídico puede ser usado para ejercer autoridad, persuadir o incluso manipular.

  • Propone una comprensión del Derecho más allá de los límites nacionales, aludiendo al impacto de normas internacionales, derechos humanos y tratados.

  • Introduce la noción del Derecho como manifestación del poder, mostrando que muchas decisiones jurídicas están determinadas por intereses políticos y económicos.

5. Valoración general

Este libro es especialmente útil para quienes se inician en la carrera de Derecho, pero también resulta provocador para quienes ya ejercen y desean volver a pensar críticamente su profesión. Es un texto que no se limita a enseñar “qué dice la ley”, sino que estimula a preguntar “por qué se dice lo que se dice” y “qué consecuencias tiene”.
Su principal virtud es su enfoque pedagógico, realista y reflexivo, que desarma la visión dogmática del Derecho y promueve una actitud cuestionadora.

6. Conclusión

Introducción al Derecho, de Agustín Gordillo, es mucho más que un manual básico: es una obra de iniciación filosófica y práctica al Derecho contemporáneo. Mediante un lenguaje sencillo pero profundo, invita a pensar en el Derecho como herramienta de orden, conflicto, poder y resolución. Es un texto imprescindible para quienes no solo quieren aprender Derecho, sino entender qué significa aplicarlo, vivirlo y cuestionarlo. En una época donde el Derecho se transforma constantemente, esta obra mantiene su vigencia y capacidad de interpelar.

RESEÑA

En el vasto universo del conocimiento humano, el derecho emerge como un pilar fundamental que moldea nuestras sociedades y regula nuestras interacciones en busca de la justicia y la convivencia armoniosa. Este libro, "Introducción al Derecho" de Agustín Gordillo de Buenos Aires, nos invita a adentrarnos en el apasionante mundo del derecho, revelando los fundamentos y principios que dan forma a esta disciplina esencial. 

El autor, Agustín Gordillo, con su vasta experiencia como jurista y su profundo compromiso con la enseñanza del derecho, nos guía con maestría a lo largo de estas páginas. Su enfoque pedagógico y su capacidad para hacer accesibles los conceptos legales más complejos hacen de esta obra una herramienta invaluable tanto para estudiantes que dan sus primeros pasos en el mundo del derecho como para aquellos que desean refrescar y profundizar sus conocimientos.

En este viaje intelectual, exploraremos los pilares del sistema jurídico, desentrañando conceptos clave como la justicia, la norma jurídica, la responsabilidad, los derechos y deberes, entre otros. A través de ejemplos prácticos, casos reales y ejercicios de reflexión, el autor nos reta a analizar y cuestionar el mundo jurídico que nos rodea, fomentando un pensamiento crítico y una comprensión sólida de los principios legales.

"Introducción al Derecho" no solo se adentra en el terreno de la teoría jurídica, sino que también nos lleva a reflexionar sobre el impacto del derecho en la vida cotidiana y en la sociedad en su conjunto. A medida que avanzamos en la lectura, entenderemos cómo el derecho moldea nuestras acciones, decisiones y relaciones, y cómo, en última instancia, busca el equilibrio entre la libertad individual y el bienestar colectivo.

Este libro es una puerta de entrada al emocionante viaje de explorar el mundo del derecho, y su autor, Agustín Gordillo, actúa como nuestro guía confiable en este recorrido. Prepárese para desafiar sus ideas preconcebidas, descubrir nuevas perspectivas y adquirir un conocimiento profundo que lo empoderará en su comprensión del orden jurídico.


ÍNDICE

Capítulo I

UMBRAL

Capítulo II

¿QUÉ ES EL DERECHO?

Capítulo III

LOS HECHOS DEL CASO. HECHO Y PRUEBA

Capítulo IV

MÁS SOBRE

LA PRUEBA DE LOS DERECHOS

Capítulo V

CÓMO LEER UNA SENTENCIA

Capítulo VI

EL LENGUAJE COMO MÉTODO

Capítulo VII

LA “CERTEZA” QUE DA DEL PODER

Capítulo VIII

LA CRECIENTE INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO

Capítulo IX

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Capítulo X

RECAPITULACIÓN



Publicar un comentario

0 Comentarios