REPORTE COMPLETO – “FILOSOFÍA DEL DERECHO”
1. Presentación y estructura general
Virgilio Ruiz Rodríguez, con décadas de experiencia docente desde 1981, presenta en esta obra una reflexión profunda sobre los fundamentos del derecho, concebido como una disciplina filosófica práctica. En sus propias palabras, destaca:
“ninguna disciplina es autosuficiente […] el derecho no es la excepción”
El texto se organiza en cuatro capítulos centrales:
- Naturaleza de la filosofía y del derecho: define ambas disciplinas, señala su finalidad y diferencia la filosofía del derecho de la sociología jurídica.
- Contenidos esenciales de la filosofía del derecho: aborda ontología jurídica, lógica jurídica y axiología (teoría de los valores), especialmente la justicia.
- Derecho y moral / Derecho natural vs. positivismo: explora el debate clásico entre derecho natural y positivismo, incluyendo una posición personal del autor sobre la conexión entre moralidad y obligatoriedad.
- Importancia de la filosofía del derecho: reflexiona sobre su función en Formación jurídica, orientación profesional, y la relación con el Estado.
2. Ideas fundamentales destacadas
a) El derecho como disciplina integradora
Ruiz Rodríguez defiende una filosofía del derecho que, al estilo hegeliano, reconoce el Derecho como parte de la filosofía práctica, implicando una comprensión holística del fenómeno jurídico —la “ética social” o Sittlichkeit— como elemento central.
b) Axiología jurídica y centralidad de la justicia
La obra subraya que la justicia no es un componente más; es causa y finalidad del derecho. Se aborda su naturaleza, equidad, clasificación y su jerarquía entre valores, lo cual ilumina cómo el Derecho organiza la convivencia social.
c) Debate entre moral y Derecho
El autor participa en el debate derecho natural/positivismo, analizando posiciones como Kelsen, Hart, Rawls y Radbruch, para luego tomar una postura que reconoce una relación imprescindible entre derecho y moral.
d) Filosofía jurídica vs. técnica jurídica
Defiende que la filosofía del derecho alimenta y orienta la ciencia jurídica, dotando a operadores legales de una conciencia crítica y de criterios sólidos para la interpretación y aplicación del derecho .
3. Valoración académica y alcance
- Experiencia y profundidad: El libro aplica la experiencia docente del autor para construir un puente sólido entre teoría y práctica.
- Originalidad: Ofrece una perspectiva ontológica poco común, alineándose con pensadores como Finnis, MacIntyre y McInerny
- Accesibilidad reflexiva: La exposición, aunque densa, permite al lector conectar con debates esenciales sobre justicia, moral y derecho sin perder rigor intelectual.
Es ideal para estudiantes de posgrado, docentes e investigadores interesados en una visión crítica y moderna de la filosofía jurídica.

0 Comentarios