Filosofía del Derecho - Virgilio Ruiz Rodríguez

REPORTE COMPLETO – “FILOSOFÍA DEL DERECHO”

Autor: Virgilio Ruiz Rodríguez
Editorial: Universidad Iberoamericana A.C.
Edición: 3ª, 2020 (Kindle 2024)
Páginas: ~330 (Kindle) / 264 (Google Books) 

1. Presentación y estructura general

Virgilio Ruiz Rodríguez, con décadas de experiencia docente desde 1981, presenta en esta obra una reflexión profunda sobre los fundamentos del derecho, concebido como una disciplina filosófica práctica. En sus propias palabras, destaca:

“ninguna disciplina es autosuficiente […] el derecho no es la excepción” 

El texto se organiza en cuatro capítulos centrales:

  • Naturaleza de la filosofía y del derecho: define ambas disciplinas, señala su finalidad y diferencia la filosofía del derecho de la sociología jurídica. 
  • Contenidos esenciales de la filosofía del derecho: aborda ontología jurídica, lógica jurídica y axiología (teoría de los valores), especialmente la justicia. 
  • Derecho y moral / Derecho natural vs. positivismo: explora el debate clásico entre derecho natural y positivismo, incluyendo una posición personal del autor sobre la conexión entre moralidad y obligatoriedad.
  • Importancia de la filosofía del derecho: reflexiona sobre su función en Formación jurídica, orientación profesional, y la relación con el Estado.

2. Ideas fundamentales destacadas

a) El derecho como disciplina integradora

Ruiz Rodríguez defiende una filosofía del derecho que, al estilo hegeliano, reconoce el Derecho como parte de la filosofía práctica, implicando una comprensión holística del fenómeno jurídico —la “ética social” o Sittlichkeit— como elemento central.

b) Axiología jurídica y centralidad de la justicia

La obra subraya que la justicia no es un componente más; es causa y finalidad del derecho. Se aborda su naturaleza, equidad, clasificación y su jerarquía entre valores, lo cual ilumina cómo el Derecho organiza la convivencia social.

c) Debate entre moral y Derecho

El autor participa en el debate derecho natural/positivismo, analizando posiciones como Kelsen, Hart, Rawls y Radbruch, para luego tomar una postura que reconoce una relación imprescindible entre derecho y moral.

d) Filosofía jurídica vs. técnica jurídica

Defiende que la filosofía del derecho alimenta y orienta la ciencia jurídica, dotando a operadores legales de una conciencia crítica y de criterios sólidos para la interpretación y aplicación del derecho .

3. Valoración académica y alcance

  • Experiencia y profundidad: El libro aplica la experiencia docente del autor para construir un puente sólido entre teoría y práctica.

  • Originalidad: Ofrece una perspectiva ontológica poco común, alineándose con pensadores como Finnis, MacIntyre y McInerny 

  • Accesibilidad reflexiva: La exposición, aunque densa, permite al lector conectar con debates esenciales sobre justicia, moral y derecho sin perder rigor intelectual.

Es ideal para estudiantes de posgrado, docentes e investigadores interesados en una visión crítica y moderna de la filosofía jurídica.

4. Conclusión

Virgilio Ruiz Rodríguez entrega una obra sólida, doctrinal y pedagógica, que invita a ver el derecho no sólo como un sistema normativo, sino como un proyecto moral y filosófico que interpelan la justicia, la moral y la sociedad. Refuerza con solvencia la importancia de que juristas y operadores del derecho integren reflexiones filosóficas para actuar con criterio y responsabilidad.En la filosofía, los estudiantes encontrarán la guía que los orientará en la elección de la ideología o corriente jurídica que mejor se ajuste a sus convicciones, una elección que acompañarán a lo largo de sus vidas, aunque la sabiduría aconseja estar dispuestos a cambiar. Ya sea el iuspositivismo, el iusnaturalismo, el racionalismo jurídico, el voluntarismo, el empirismo jurídico o cualquier otra corriente, este proceso les permitirá formar un criterio y juicio crítico sólidos sobre el derecho y buscar la coherencia con sus propias creencias.

Por otro lado, dada la vastedad del campo de estudio de la filosofía, que abarca desde la esencia misma del ser hasta su realización y concreción, resulta lógico que el derecho, como parte integral de la existencia humana, no pueda eludir su consideración. En consecuencia, estoy firmemente convencido de que esta disciplina debe formar parte del plan de estudios de derecho. Al hacerlo, se ayudará a los estudiantes a desarrollar una mayor sensibilidad hacia los problemas en los que la justicia pueda estar en entredicho, ya que la justicia es el propósito fundamental del derecho. Aquellos que no tengan en cuenta esta verdad podrían desviarse de su verdadera vocación.

Además, la filosofía del derecho les mostrará, respaldada por argumentos sólidos, que el derecho solo podrá cumplir plenamente su misión cuando se relacione estrechamente con la moral, que es su complemento inseparable. De lo contrario, vivirán bajo la sombra de un derecho incompleto, ya que el derecho y la moral son indisociables.

La obra del doctor Virgilio Ruiz será de considerable provecho para los expertos en filosofía del derecho, ya que presenta un enfoque singular para analizar el fenómeno jurídico desde una perspectiva fresca y actual, permitiéndoles explorar de manera innovadora las conexiones entre el derecho y la filosofía.

ÍNDICE
CAPÍTULO I
Naturaleza de la filosofía y del derecho.
CAPÍTULO II
Contenidos de la filosofía del derecho.
CAPÍTULO III
Derecho con o sin moral.
CAPÍTULO IV
Misión e importancia de la filosofía del derecho




Publicar un comentario

0 Comentarios