“PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA PARTE GENERAL DEL CÓDIGO PENAL”
1. Objeto del libro
La obra reúne ensayos de expertos que abordan los temas centrales de la parte general del Código Penal peruano, siempre desde una perspectiva que contrasta la doctrina y praxis nacional con otros sistemas jurídicos. Su propósito es reforzar la formación y sensibilidad jurídica de jueces, fiscales, abogados y auxiliares, para asegurar que la aplicación de la ley sea equilibrada, equitativa y ajustada a principios contemporáneos.
2. Estructura temática
Dividido en varios capítulos, el volumen se organiza en tres grandes bloques:
-
Principios esenciales para una regulación general del Derecho PenalDestaca temas como el principio de legalidad, la etiología del delito, imputación de autoría y participación, tentativa y preparación. Esto sienta la base conceptual sobre la cual se edifica la sanción penal.
-
Teorías clásicas sobre la autoría y la participaciónIncluye discusiones sobre la teoría de la “autoría mediata” —la figura del autor que actúa a través de otros— y aborda la crítica a la visión tradicional de la responsabilidad penal como algo automático, estudiando visiones alternativas de la doctrina jurídica.
-
Problemas específicos en delitos y estructura típicaExamina temas puntuales como:
-
Los llamados delitos de mera actividad: su definición y repercusiones prácticas en la imposición de penas.
-
La distinción entre dolo eventual y culpa consciente, y criterios para diferenciarlos.
-
El delito imprudente: su definición, clases y el papel de la creación de riesgo desaprobado juridicamente y la previsibilidad individual.
-
3. Enfoque comparativo
Una parte sustantiva de los ensayos está dedicada al análisis comparado. Esto incluye el estudio de la realidad penal en otras jurisdicciones —especialmente Alemania— para entender cómo se definen conceptos como autoría indirecta, dolo eventual o culpa consciente. El contraste con estos sistemas enriquece la interpretación de normas y desafía la rigidez de criterios tradicionales .
4. Aportes y relevancia
-
Formación integral: El libro alienta a los operadores legales a fortalecer su interpretación del Derecho Penal, evitando simplemente aplicar la norma “a pie juntillas”.
-
Rigor conceptual: Presenta definiciones claras sobre conceptos clave como legalidad, imputación, autoría, participación, tentativa e imprudencia.
-
Valor práctico: Las reflexiones no son meramente teóricas; subrayan sus efectos en la práctica jurídica—cómo deben entenderse y aplicarse estos conceptos en el trabajo de tribunales y fiscalías.
-
Influencia académica: Se convirtió en una referencia en el ámbito penal peruano, utilizado en la formación avanzada y en reformas normativas posteriores
5. Valoración crítica
Fortalezas
-
Abordaje exhaustivo y bien fundamentado de los ejes conceptuales de la parte general penal.
-
Comparaciones relevantes con otras doctrinas y sistemas jurídicos, que aportan perspectiva crítica y funcional.
-
Escrita con un lenguaje técnico pero accesible, adecuado para formación académica y resolución judicial práctica.
Limitaciones
-
La extensión y densidad teórica pueden resultar abrumadoras para quienes buscan una introducción rápida.
-
Carece de discusión en profundidad sobre Derecho Penal especial o temáticas emergentes como justicia restaurativa o compliance corporativo.
6. Conclusiones
La obra coordinada por José Hurtado Pozo se consolida como uno de los análisis más sólidos en el ámbito penal peruano a nivel académico y doctrinario. Su enfoque comparado, su insistencia en fundamentos dogmáticos y su orientación práctica la convierten en un texto indispensable para jueces, fiscales, docentes y abogados penalistas. Resulta especialmente valiosa para quienes buscan comprender el sentido profundo y las aplicaciones reales de la parte general del Derecho Penal, más allá de una lectura superficial de las normas.

0 Comentarios