“EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO”
Desde una posición académica sólida—formado en Cornell y Milán, y actualmente decano en Génova—Chiassoni propone que aplicar los conceptos de la economía al Derecho no solo ayuda a entender las normas, sino también a medir cuándo una regla resulta eficiente y cuándo genera tensiones con valores fundamentales. Su libro se estructura en tres secciones principales: los orígenes del enfoque law & economics, las herramientas analíticas que emplea y la forma en que estas se integran en el razonamiento jurídico.
En la primera parte, el autor repasa el papel pionero de economistas como Ronald Coase, quien desarrolló la idea de los costos de transacción y subrayó que si estos son mínimos, las partes pueden negociar el uso de los derechos como les convenga, independientemente de lo que establezca el juez. Además, habla de Aaron Director, Armen Alchian, Harold Demsetz y otros, que enriquecieron la comprensión de cómo los incentivos económicos influyen en la regulación y en los derechos de propiedad. Y desde la perspectiva de los juristas, recuerda a figuras como Guido Calabresi, que aplicaron la economía directamente al estudio de los ilícitos civiles.
La segunda parte se ocupa de las herramientas del análisis económico: los teoremas de eficiencia —como Pareto o Kaldor-Hicks— y las teorías institucionalistas. Chiassoni muestra cómo estas bases permiten evaluar si una norma promueve mayor bienestar o si introduce desequilibrios. El análisis presta atención a la certeza normativa, la riqueza social y la eficiencia como criterios para juzgar reglas legales.
En su tercera parte, se adentra en la forma en que este enfoque modifica el modo de razonar de un juez jurídico. Frente a doctrinas clásicas del formalismo o el realismo, Chiassoni sugiere que incorporar análisis económico significa pensar en términos de incentivos, de costos sociales y de distribuciones eficientes. Lee casos judiciales emblemáticos en Estados Unidos y los examina desde esta lente analítica: ¿cómo influye en la toma de decisiones un juez consciente de las consecuencias económicas?
Chiassoni no oculta los dilemas que plantea un enfoque tan pragmático: la tensión entre derechos humanos o valores morales y la presión para alcanzar “eficiencia”. Advierte que, al asumir una visión utilitarista, los juristas se enfrentan a dilemas éticos. ¿Puede un análisis costo-beneficio relegar valores esenciales? Él sostiene que no basta con medir el bienestar: se trata de reconocer que las normas pueden tener efectos inesperados y que el derecho no debe cerrarse a una lógica puramente económica.
En resumen, la obra de Chiassoni es un recorrido ambicioso que combina historia, técnica y filosofía jurídica. Ofrece tanto un manual conceptual —con explicaciones claras de teorías económicas aplicadas al Derecho— como un llamado a repensar el razonamiento judicial. El autor apuesta por una práctica jurídica más reflexiva, que opere bajo la conciencia de consecuencias reales y no solo del rigor formal o dogmático.

0 Comentarios