"RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL"
1. Objeto y enfoque principal
Taboada Córdova examina la responsabilidad civil extracontractual como un componente del sistema unificado de responsabilidad civil, donde comparte base doctrinaria con la responsabilidad contractual, aunque se regulan por separado. Sostiene que ambas tienen en común la noción de ilicitud y el deber de reparar daños, pero difieren respecto a sus raíces, ya sea el incumplimiento de un deber genérico o de una obligación previamente pactada.
2. Evolución doctrinal y unidad del sistema
El autor expone que, aunque la doctrina tradicional y la legislación peruana distinguen entre ambas modalidades, la corriente moderna defiende que la responsabilidad civil es un sistema único que sólo se separa por aspectos regulatorios.
3. Requisitos comunes de responsabilidad civil
Taboada Córdova identifica cuatro elementos esenciales compartidos por ambas formas de responsabilidad:
-
Ilicitud (antijuricidad): No sólo la violación de una norma específica, sino cualquier conducta contraria al orden jurídico o a principios generales.
-
Daño: Es imprescindible que exista un perjuicio causado; sin daño no hay obligación de reparación.
-
Relación de causalidad: Vinculo directo entre la conducta y el daño, evaluado bajo criterios de adecuación y previsibilidad
-
Factor de atribución: En la extracontractual prevalece la culpa o responsabilidad objetiva, mientras que en la contractual domina la culpa derivada del incumplimiento.
4. Antijuricidad según tipo de responsabilidad
Para la responsabilidad extracontractual, la antijuricidad puede ser típica (normas específicas) o atípica/genérica (conducta contraria a principios generales). En la contractual, siempre es típica, derivada del incumplimiento pactado. Taboada Córdova defiende que resulta esencial considerar ambas variantes para abarcar daños no previstos normativamente, evitando restricciones injustificadas.
5. Tipos de daños indemnizables
El texto desarrolla con detalle la clasificación y naturaleza del daño en la responsabilidad extracontractual: daño emergente (pérdidas materiales), lucro cesante (ganancias dejadas de percibir), daño moral y daño a la persona, incluyendo casos de muerte y afectación del proyecto de vida. Subraya la necesidad de una reparación integral que incluya tanto perjuicios patrimoniales como no patrimoniales.
6. Relación causal y causa adecuada
El autor dedica un análisis riguroso a la causalidad, distinguiendo entre la relación causal genérica y la causa adecuada. La adecuada evalúa si la conducta del autor fue idónea para producir el daño, según estándares objetivos de previsibilidad.
7. Responsabilidad objetiva e indirecta
Explica los supuestos de responsabilidad por hechos ajenos (como acciones de dependientes, incapaces o animales), donde el autor indirecto responde solidariamente sin importar la culpa, basándose en figuras como la garantía o la imputación legal. Esto garantiza protección efectiva de la víctima reforzando la responsabilidad por actos de terceros.
8. Actualidad y nuevos daños civiles
Taboada Córdova señala la aparición de nuevos tipos de daños (ambientales, genéticos, reputacionales, entre otros) que no estaban previstos expresamente en la normativa, pero que deben ser considerados daños ilicitos genéricos y reconocidos jurídicamente sin requerir regulación especial.
9. Valoración crítica
Fortalezas:
-
Enfoque sistemático que articula lo contractual y extracontractual.
-
Claridad conceptual en torno a los elementos de imputación.
-
Extenso tratamiento de nuevos desafíos en la responsabilidad civil.
Limitaciones:
-
El abordaje se centra en el contexto jurídico peruano sin comparaciones profundas con otros sistemas.
-
Puede resultar denso para quienes buscan explicaciones breves o introducción elemental al tema.
10. Conclusión
Lizardo Taboada Córdova ofrece en Responsabilidad Civil Extracontractual una obra robusta y reflexiva que integra aspectos doctrinales, normativos y sociales del sistema de responsabilidad civil. Al proponer una visión unificada del sistema, pero con precisión en sus diferencias normativas, y al abordar innovaciones en materia de daños, su texto se posiciona como una referencia valiosa para juristas, docentes y profesionales del Derecho civil contemporáneo.

0 Comentarios