“LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL”
1. Perfil del autor
Günther Jakobs, jurista alemán formado en Colonia, Kiel y Bonn, es reconocido por su enfoque funcional del Derecho Penal. Fue profesor en la Universidad de Bonn y goza de amplia difusión en Europa y América Latina. Es autor de obras fundamentales, entre ellas su manual sobre imputación objetiva, y de la controvertida teoría del «derecho penal del enemigo».
2. Contexto y propósito del libro
El propósito central de Jakobs es redefinir la tipicidad penal, ayudando a distinguir con precisión cuándo una conducta puede ser atribuida jurídicamente a una persona. La imputación objetiva funciona como filtro para evitar sancionar conductas que, aun generando un resultado típico, no implican una responsabilidad penal justa .
3. Estructura temática
La obra se organiza en cuatro capítulos que desarrollan su propuesta doctrinal:
Fundamentos de la imputación objetiva
- Analiza el papel social de las normas penales y la necesidad de criterios objetivos que permitan delimitar los comportamientos imputables.
Riesgo permitido
- Para Jakobs, una conducta crea imputación penal si genera un riesgo no permitido por el rol social. Si se trata de un riesgo aceptable, no hay sanción. Por ejemplo, conducir a 69 km/h en zona de 70 km/h no infringe el rol del conductor.
Participación y accesoriedad
- Estudia el papel de quién participa indirectamente en un delito y la «prohibición de regreso»: no basta con revertir una conducta para evitar la imputación si se generó un riesgo no permitido.
Concurrencia de riesgos
- En situaciones donde existen múltiples factores de riesgo, el autor distingue cómo se puede imputar un resultado cuando varias acciones cumplieron roles diferentes. Es un análisis detallado sobre causalidad jurídica.
4. Ideas fundamentales
- Rol social del comportamiento: Jakobs define que la imputación depende de si el comportamiento transgrede las expectativas de un rol social establecido.
- Riesgo permitido vs. riesgo no permitido: Solo cuando el riesgo generado es inaceptable —es decir, sale del ambiente socialmente tolerado—, puede configurarse la imputación objetiva.
- Principio de confianza: En sociedades complejas se presume que las personas confían en que otros cumplirán con sus roles. Esa confianza permite delegar obligaciones sin convertirse en responsables.
- Prohibición de regreso: Revertir una situación riesgosa no borra la posible imputación si la conducta ya generó un peligro significativo.
5. Contribuciones doctrinales
- Jakobs aporta claridad conceptual a la noción de imputación penal, alejándola de interpretaciones subjetivas, limitándola a comportamientos socialmente reprochables.
- Su teoría ha sido adoptada por tribunales como marco para delimitar la responsabilidad penal, evitando interpretaciones excesivamente amplias.
- También fue base para profundizar la distinción entre el Derecho Penal ciudadano y el «derecho penal del enemigo», diferenciando entre conductas objetivamente imputables y amenazas sociales que ameritan un tratamiento distinto.
6. Conclusión profesional
El libro de Jakobs reorienta la parte dogmática del Derecho Penal hacia la objetividad social y la función preventiva de las normas, más que hacia la mera causalidad o culpabilidad subjetiva. Al exponer pautas estructuradas —riesgo permitido, rol social, participación accesoria— permite una imputación más crítica y justa.
Es una obra técnica, indispensable para profesionales del Derecho Penal, jueces y académicos que busquen una fundamentación sólida del fenómeno típico y una interpretación moderna de la imputación penal.
Es posible que la imputación objetiva sea uno de los conceptos más estudiados en la teoría jurídico-penal de la imputación durante las últimas dos o tres décadas. Este fenómeno parece estar motivado por diversas razones externas y cambios en la sociedad moderna. Por un lado, vivimos en un mundo tecnológicamente avanzado y complejo, donde somos conscientes de la existencia de diversos riesgos. Esto nos exige un enfoque minucioso al atribuir responsabilidades y al imputar resultados.
Esta fascinación probablemente radica en la percepción de que la dogmática jurídica tradicional, que se centraba en el individuo como "causa" de las acciones delictivas, ha quedado obsoleta. Las expectativas y garantías legales no se aplican necesariamente a individuos, sino a aquellos que desempeñan roles específicos en la sociedad. En otras palabras, lo que importa es el cumplimiento de las normas aplicables a un rol determinado, más que la subjetividad de una persona en particular.
Por ejemplo, ¿por qué deberíamos preocuparnos por la subjetividad de un conductor que se acerca por una calle sin preferencia? La expectativa es que cumpla con las normas de tráfico, y él, a su vez, puede esperar legítimamente que los demás hagan lo mismo. La teoría de la imputación objetiva, a veces denominada imputación personal o imputación a individuos como portadores de roles, busca sistematizar las consecuencias de este cambio de perspectiva.
En los capítulos siguientes, se abordarán los problemas relacionados con la construcción del comportamiento no permitido y se precisará en relación con dos conceptos específicos: el riesgo permitido, que en la actualidad goza de un amplio consenso, y la prohibición de regreso, un concepto que ha sido objeto de controversia durante mucho tiempo. Por último, se explorarán los problemas relacionados con la imputación de resultados.
Índice
Capítulo I: Fundamentos de la imputación objetiva del comportamiento.
Capítulo II: El riesgo permitido.
Capítulo III: La imputación objetiva en la participación, accesoriedad y prohibición de regreso.
Capítulo IV: Realización del riesgo en caso de concurrencia de riesgos.

0 Comentarios