“INTRODUCCIÓN AL DERECHO AMBIENTAL”
Autor: Patrick Wieland Fernandini
Editorial: Fondo Editorial PUCP, Colección Lo Esencial del Derecho Nº 5
Primera edición: marzo de 2017
Extensión: 210 páginas
Dimensiones: 14.5 × 20.5 cm
ISBN: 978-612-317-234-3
Perfil del autor:
Wieland Fernandini es abogado por la PUCP y cuenta con posgrados en Yale (LL.M.) y Oxford (MSc en Ciencias Ambientales). Actualmente es candidato a Doctor en Derecho (JSD) en Yale, y ejerce como Jefe del SENACE, además de colaborar en el MEF y publicar en revistas internacionales de NYU y Harvard.
❗ Índice estructurado del libro
-
Pasado, presente y futuro del derecho ambiental
-
Institucionalidad ambiental
-
Política ambiental
-
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
-
Prevención de la contaminación
-
Conservación de la naturaleza
-
Responsabilidad jurídica por daños al ambiente
-
Desafíos del siglo XXI
✅ Resumen por capítulos
1. Origen y paradigmas ambientales
Se repasan hitos clave —como las crisis ambientales de Seveso o Minamata— y el surgimiento del Derecho Ambiental como disciplina autónoma, con principios como precaución y desarrollo sostenible.
2. Institucionalidad y actores clave
Describe entidades estatales peruanas (como SENACE) y no estatales (empresas, ONGs, comunidad internacional) que participan en la gobernanza ambiental .
3. Políticas regulatorias y herramientas económicas
Distingue políticas de mando y control versus incentivos económicos; aborda externalidades, bienes públicos comunes, y mecanismos como certificaciones, regulaciones fiscales y seguros ambientales.
4. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
Explica su evolución, obligatoriedad, procedimiento de aprobación y requerimientos, así como la influencia de la Ley 30327 en el proceso permisos.
5. Control de la contaminación
Detalla los estándares de calidad ambiental (ECA), límites permisibles (LMP), y su aplicación en agua, aire, suelo, ruido o residuos, orientado a prevenir daños.
6. Conservación y áreas protegidas
Analiza instrumentos como el Convenio sobre Diversidad Biológica, la creación y gestión de ANP (áreas naturales protegidas), y la configuración de recursos genéticos .
7. Responsabilidad por daño ambiental
Expone los regímenes civil, administrativo y penal; contempla acceso a justicia por demandas individuales y colectivas, denuncia formal y acciones constitucionales frente a contaminación o daños difusos.
8. Desafíos contemporáneos
Aborda temas globales como cambio climático, mercados de carbono, justicia climática, deforestación y organismos genéticamente modificados, usa casos emblemáticos internacionales como Kivalina vs. Exxon Mobil y Lliuya
🔍 Aportes y características distintivas
-
Actualidad contextualizada: combina teoría ambiental con ejemplos peruanos, referencias jurisprudenciales y recortes periodísticos, lo que aporta claridad y conexión real.
-
Enfoque práctico: al final de cada capítulo incluye preguntas de aprendizaje para fomentar análisis crítico.
-
Cobertura integral: abarca desde orígenes históricos hasta retos globales, con análisis de política pública, responsabilidad jurídica y debate internacional.
📌 Conclusión profesional
Introducción al Derecho Ambiental de Patrick Wieland Fernandini es una obra rigurosa, balanceada y accesible, ideal para estudiantes, profesionales y autoridades ambientales. Al integrar fundamentos normativos, aspectos institucionales y desafíos contemporáneos, con herramientas explicativas como estudios de caso y ejercicios, se consolida como un manual imprescindible para entender y aplicar el Derecho Ambiental en el contexto peruano y global.
Hoy en día, la protección del medio ambiente se ha convertido en un tema de máxima importancia en la agenda nacional. La consideración de la variable ambiental se ha vuelto fundamental en todas las discusiones relacionadas con el crecimiento económico, la promoción de las inversiones y la resolución de conflictos sociales.
En la actualidad, prácticamente todas las facultades de derecho del país han incorporado en sus programas académicos el curso de Derecho Ambiental. Además, es prácticamente imposible encontrar una empresa multinacional o un estudio jurídico que no cuente con abogados especializados en derecho ambiental en su equipo. En este contexto, el derecho ambiental ha ido ganando terreno de manera gradual en nuestra sociedad hasta convertirse en una especialidad de gran relevancia e influencia.
El propósito de este libro es ofrecer al lector una introducción a esta disciplina. Dado el carácter de esta publicación y de la colección a la que pertenece, se abordan los temas ambientales de manera general, proporcionando una visión introductoria pero provocadora de esta rama del derecho. A lo largo del texto, el autor anima al lector a consultar otras fuentes para profundizar en temas específicos. Además, el libro incluye material adicional, como recortes de prensa, casos prácticos, jurisprudencia y opiniones, con el fin de brindar más elementos de análisis y estimular el interés del lector. Al final de cada capítulo, se incluyen preguntas de aprendizaje.
La obra se divide en ocho capítulos. El primer capítulo aborda el origen, la relevancia, los caracteres y los principios del derecho ambiental. El segundo capítulo describe la evolución de la institucionalidad ambiental y el papel de los actores no estatales en esta área del derecho. La política y la regulación ambiental, tanto de control como de incentivos económicos, se analizan en el tercer capítulo. El cuarto capítulo se centra en el origen, la evolución y las características de la evaluación de impacto ambiental como una herramienta fundamental del derecho ambiental. El quinto capítulo cubre los mecanismos de control de la contaminación y detalla la regulación aplicable para prevenir la contaminación del agua, la atmósfera, el ruido, el suelo, entre otros. En el sexto capítulo se exploran las estrategias de conservación de la naturaleza, incluyendo la creación de áreas naturales protegidas. El séptimo capítulo aborda la teoría del daño ambiental y los regímenes de responsabilidad ambiental en ámbitos administrativos, civiles y penales. Por último, el octavo capítulo trata tres grandes problemas actuales del derecho ambiental: el cambio climático, la deforestación y los organismos genéticamente modificados.
Este libro ha sido posible gracias al apoyo de Juan Manuel Casalino Franciskovic, Alexandra Carranza Bendezú, Karen Flores Alva, Lucero García Silva y Andrea León Cueva. También agradezco los comentarios de Alicia de la Rosa y Vivian Paredes Aponte en la versión final de este libro.

0 Comentarios