“TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA – TOMO I”
1. Presentación general de la obra
El primer tomo de esta obra aborda de forma clara y sistemática los fundamentos del Derecho Penal, poniendo especial atención en el porqué de la pena y su legitimidad dentro de un Estado de derecho. Donna se centra en el sentido del castigo en una sociedad democrática, con fuerte apego a los principios constitucionales y derechos fundamentales. A lo largo de los capítulos, el autor propone una interpretación del derecho penal que combine el rigor técnico con la defensa de la dignidad humana.
2. Estructura y desarrollo temático
El texto se divide en distintas secciones que exploran, desde una óptica crítica y reflexiva, los pilares sobre los cuales se sostiene la teoría del delito y la imposición de penas. A continuación, se describen los ejes principales:
a) Fundamentación de la pena
Donna comienza abordando la base normativa que justifica la pena en una sociedad organizada. Insiste en que toda sanción penal debe apoyarse en el principio de legalidad, el cual garantiza la existencia previa de una ley, excluye la analogía en perjuicio del imputado y establece la aplicación retroactiva solo si es en beneficio del reo. A partir de allí, el autor diferencia entre fundamentos legales, sociológicos, criminológicos y morales de la pena, para destacar que ninguno puede ser suficiente si no respeta los límites del derecho y la justicia.
b) Crítica a enfoques positivistas
El autor señala con firmeza los peligros de basar el derecho penal en teorías que consideran al delito como un fenómeno natural o biológico. Ejemplos como los de Cesare Lombroso, que intentaban asociar la criminalidad a factores físicos o hereditarios, son rechazados por Donna por su carga estigmatizante y antijurídica. En su lugar, propone que el derecho penal debe concentrarse en los hechos y en el respeto de garantías procesales, no en prejuicios sobre la “peligrosidad” del individuo.
c) Teorías de la culpabilidad
En esta parte, se presenta un análisis profundo de cómo ha evolucionado el concepto de culpabilidad dentro del derecho penal. Se revisan teorías psicológicas que la explican como un juicio de conciencia interna, así como las normativas, que la vinculan a la violación de deberes jurídicos. Donna promueve una visión integradora, que reconoce la existencia de elementos subjetivos, pero también exige una valoración objetiva del comportamiento, centrada en lo socialmente exigible.
d) Responsabilidad penal y juicio de reproche
El texto continúa con un examen de los elementos que permiten atribuir responsabilidad penal a una persona. Para Donna, no basta con que se haya producido un resultado dañoso: es esencial que el individuo haya actuado con libertad suficiente y dentro de un marco que le permitiera conducirse de otro modo. De este modo, el juicio de culpabilidad se transforma en una valoración ética y jurídica del actuar humano, ligada a principios como la autodeterminación, la previsibilidad del resultado y la exigibilidad de otra conducta.
3. Aportes doctrinales y valor académico
Esta obra destaca por su postura racional y garantista frente al derecho penal. Donna rechaza enfoques utilitaristas o autoritarios que justifican la pena por motivos de prevención o represión social. En su lugar, defiende un derecho penal limitado, centrado en la protección de bienes jurídicos y en el respeto de las libertades fundamentales. La obra también ofrece una sólida base teórica para comprender la legitimidad del castigo estatal, y sirve como guía para construir una interpretación dogmática coherente con el derecho constitucional.
4. Aplicabilidad y uso profesional
La claridad conceptual del texto, junto con su enfoque progresista, lo hacen muy útil para estudiantes de derecho penal, magistrados y litigantes. Es un texto que no solo aporta herramientas para resolver casos concretos, sino que también plantea interrogantes éticos sobre el papel del derecho penal en una sociedad plural. Su utilidad se extiende desde la academia hasta la práctica judicial, especialmente en lo relativo a la argumentación jurídica sobre imputabilidad, culpabilidad y proporcionalidad de la pena.
5. Conclusión
El Tomo I de Teoría del delito y de la pena de Edgardo Donna representa un pilar en la formación penal contemporánea. Su defensa de un derecho penal humanista, su compromiso con la legalidad, y su mirada crítica frente a modelos autoritarios lo convierten en una obra imprescindible. Es un libro que no se limita a describir normas, sino que las interpreta a la luz de principios superiores, dotando al derecho penal de una profundidad ética y jurídica que trasciende la mera aplicación de castigos.
Prólogo a la segunda edición.
Es nuestra intención de la estructura una fundamentación de las sanciones penales, junto con una teoría del delito que esté de acuerdo con los principios básicos del Estado de derecho liberal-democrático, tal como lo expusimos en el prólogo a la primera edición. Hemos logrado, después de mucho esfuerzo, dar a la luz ya dos tomos de esta obra, y, ahora, esta segunda edición del primero de ellos, que tiene algunos cambios que consideramos, en parte, sustanciales.
Modificamos algunos temas, especialmente los que están incluidos en los capítulos Primer y IV, demás de haber excluido uno de los apéndices, referido a la capacidad de culpabilidad, cuestión que analizaremos con mayor amplitud en el tomo segundo. Edgardo A. Donna.
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO PRIMERO
EL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA PENA
APÉNDICE
EL DELINCUENTE POR CONCIENCIA UN PROBLEMA DE COLISIÓN DE DEBERES
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA PENA
CAPÍTULO III
DERECHOS HUMANOS, DOGMÁTICA PENAL Y CRIMINOLOGÍA
CAPÍTULO IV
LA TEORÍA NORMATIVA DE LA CULPABILIDAD
TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA - TOMO 2 / Edgardo Alberto Donna
CONTENIDO
Índice General
CAPÍTULO V
La imputación primaria.
A) La teoría de la acción.
B) Acción y Omisión. Causa que las excluyen.
C) La relación causal.
D) El delito doloso como forma básica del hecho punible.
E) El tipo penal.
F) Antijuricidad y juridicidad de la conducta típica. Las funciones del juicio de antijuridicidad.
CAPÍTULO VI
La imputación de segundo grado.
A) Teoría general de la atribuibilidad.
B) Capacidad de culpabilidad o imputabilidad.
C) El error de prohibición.
APÉNDICE
Jurisprudencia sistemática
A) Capacidad de culpabilidad.
B) Error de prohibición.


0 Comentarios